viernes, 12 de diciembre de 2008

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

Después de aplicar a mis alumnos una pequeña encuesta para conocer lo que saben hacer en internet, me sorprendí gratamente de la cantidad de cosas que conocen. Si bien es cierto que a mí me gusta chatear, mandar correos, buscar información, etc., no tenía idea de la cantidad de cosas que se pueden hacer, por ejemplo: realizar llamadas por medio de la computadora y que son más económicas que utilizar el teléfono convencional. Además, se pueden descargar programas de los cuales se pueden conseguir gratuitos o con un costo, también se puede seleccionar la dirección electrónica de un programa de radio y escucharlo en la computadora. Definitivamente la tecnología es una maravilla.

En general lo que mis alumnos saben hacer en internet es:
1. Bajar música
2. Ver videos en el you tube
3. Descargar programas
4. Buscar letras de canciones
5. Buscar información para hacer tareas
6. Buscar poemas o reflexiones
7. Buscar imágenes
8. Escuchar música
9. Jugar
10. Chatear
11. Firmar metroblog
12. Checar el correo
13. Utilizar skype (Realiza llamadas gratis desde tu equipo a otras personas que tienen Skype)
14. Participar en foros

Me dio mucho gusto el deseo de mis alumnos de compartir con sus maestros información a través de internet y cuando les comenté la idea de crear un web quest les pareció muy bien ya que podrán encontrar información de la clase y practicarán con más ejercicios.

La estrategia que juntos establecimos se realizará de la siguiente manera:
El maestro identificará a aquellos alumnos que están mas avanzados en la materia con la finalidad de nombrarlos “monitores”.
Una vez identificados los monitores, se les asignarán un total de 4 a 5 alumnos para que trabajen con ellos y los apoyen en sus dudas.
Los monitores se encargarán de capacitar a los alumnos que presenten rezago en la materia, se dará una vez por semana una hora para que los monitores analicen los ejercicios con sus compañeros y además estarán en contacto por medio del correo electrónico y el blog para aclarar dudas.
El maestro con el apoyo de los monitores creará un blog en el cual los alumnos podrán subir sus dudas y comentarios, el docente estará al pendiente de la bitácora para evitar comentarios irrespetuosos.
Como también existen alumnos que se les dificulta el internet, los monitores se harán cargo de instruirlos para que se les simplifique el acceso al blog y el docente realizará en una hora la explicación del uso del blog.
Se llevará a cabo una vez cada quince días una reunión de los monitores con el docente para analizar los resultados obtenidos con el resto de los alumnos (los monitores entregarán un reporte por escrito), después de la reunión el docente elaborará una clase en la cual recapitule los temas vistos y concluya la unidad, y solicitará a los alumnos un escrito en el cual analicen sus resultados obtenidos.

jueves, 11 de diciembre de 2008

LA AVENTURA DE SER MAESTRO

Hola a todos!!
Al darle lectura a la aventura de ser maestro, me sentí identificada con lo que dice el autor en la primera parte de su texto; cuando inicié como docente vivía la clase con ansiedad y me aburría completamente ya que no realizaba mi planeación, no involucraba a los alumnos en las actividades y por si fuera poco mi inexperiencia provocaba que cada día llegara con miedo al grupo, pero con el paso del tiempo he aprendido a disfrutar cada clase, a gozar con la emoción que irradian los alumnos al descubrir que han obtenido nuevos conocimientos. Y cuando me dicen: ¡Maestra: Si me dieron sumas iguales en el balance!!!, eso es lo mas gratificante. Que tranquilidad da el llegar a la clase con el material listo para trabajar, ya no me inquieta pensar que algún alumno me haga una pregunta que yo no pueda resolver, porque se que lo investigaremos y al día siguiente tendremos la respuesta y así ambos habremos aprendido. Definitivamente como dice el autor, se aprende a ser docente por ensayo y por error.
En la parte de pensar y sentir me interesó mucho como el autor se cuestiona antes de iniciar cada tema ¿Qué sentido tiene el contenido que voy a abordar? ¿Qué espero conseguir?, ya que muchas de las veces llegamos al grupo, damos la clase y no nos damos cuenta si al alumno le queda claro la finalidad del tema. De aquí la importancia de la fase de apertura en una secuencia didáctica, aunque como les comenté en la tarea de la semana 1, en nuestro plantel los que impartimos el módulo profesional manejamos guía didáctica en lugar de secuencia, en realidad los aspectos que se consideran son los mismos: apertura, desarrollo y cierre y considero que me ha faltado profundizar en la fase de apertura, ya que no he analizado qué es lo que quiero lograr, cuál es el objetivo del tema a tratar, etc.
Al continuar con la lectura me doy cuenta de que como docentes debemos estar en constante capacitación, ya que no basta con sabernos de memoria la asignatura o el submódulo que vamos a impartir, debemos prepararnos en canales de comunicación verbales, gestuales y audiovisuales, los tipos de aprendizaje, las técnicas básicas de comunicación grupal, pedagogía, entre otras.
Algo en lo que me di cuenta que tengo que modificar es en adaptar los contenidos de enseñanza al nivel de los alumnos (como dice Esteve en su reseña) ya que en ocasiones manejo el tema como si los jóvenes ya lo dominaran y en realidad apenas lo están conociendo. Considero que ésta es una parte que debo trabajar, con la finalidad de mejorar mi desempeño.
Como conclusión puedo decir que esta lectura me permitió darme cuenta de la responsabilidad que tenemos como docentes y que nuestra principal preocupación deben ser los alumnos; estoy consciente de que tengo muchas áreas de oportunidad, pero también sé que poco a poco lograré mejorar mi desempeño, sin dejar de disfrutar esta profesión.
Saludos y hasta pronto!!

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA

Hola compañeros!!!

Yo egresé de la carrera de Contador Público en el año 97, me desempeñé como auxiliar de contador durante un año, al siguiente por necesidades personales tuve que cambiar de lugar de residencia, aunque en el mismo estado y la única oportunidad de trabajo que tuve en ese entonces fue en la docencia, al año siguiente regresé a la Capital ejerciendo mi carrera como Contador, pero cuando habían pasado 10 meses me llega la oportunidad de integrarme a la DGETI, en un principio estuve desempeñando actividades administrativas y pasados 2 años retomé, si así lo podemos decir, la docencia. En un principio me fue muy difícil adaptarme a estar frente a grupo, mi inexperiencia y la falta de conocimientos pedagógicos fueron factores para que me fuera complicado. Recuerdo que en un principio adopté la técnica expositiva y el modelo totalmente conductista, la clase la iniciaba yo, la desarrollaba yo y por supuesto la cerraba yo, además preparaba las clases prácticamente un día antes y como no me sentía segura pues llegaba a clase con temor de no saber que decirles a mis alumnos. Al terminar el semestre me sentía mal ya que consideraba que no había cumplido mi labor docente como debería de ser. Pero con el paso del tiempo me di cuenta de que no estaba dejando ni un granito de arena en mis alumnos, y eso no era lo que yo quería. Así que me propuse corregir los errores que estaba cometiendo, el pretexto de “no soy maestra de carrera” ya no se valía y si estaba frente a grupo tenía que dar el 100%. Primero que nada me organicé, tomé un curso para elaborar guías de aprendizaje, después investigué herramientas didácticas para aplicarlas con mi grupo, busqué información de los temas que impartiría, es decir, me puse a preparar mi material. Ahora llego con gusto a clase, me siento segura al estar frente a grupo, en pocas palabras me siento orgullosa de ser maestra.
Me gustaría compartir con ustedes algo que me ha llenado de orgullo, a partir de la reforma del 2004 dio inicio también el programa de tutorías con el cual un maestro acompaña a todo un grupo durante su paso por el nivel medio superior. En el 2005 me designan como tutora de un grupo y a partir de entonces iniciamos nuestro camino juntos. Durante los primeros dos semestres desertaron un total de 20 alumnos y eso me entristeció mucho ya que sentí que no estaba llevando a cabo el programa como debía. Me esforcé y aunque en el camino se tuvieron que dar de baja 4 alumnos más por problemas de reprobación, puedo decir con satisfacción que en junio pasado vi realizar sus sueños a 27 jóvenes, de los cuales algunos maestros no pensaban que lograran salir.
Este tipo de satisfacciones son las que me motivan a mejorar cada día mi desempeño docente.

Saludos y hasta pronto!!!

lunes, 8 de diciembre de 2008

SALUDO INICIAL

Hola a todos!!

Esta es mi incursión en el mundo de los blog. Bienvenidos a mi bitácora los invito a hacer sus comentarios con la finalidad de compartir experiencias.

Saludos!!