jueves, 11 de diciembre de 2008

LA AVENTURA DE SER MAESTRO

Hola a todos!!
Al darle lectura a la aventura de ser maestro, me sentí identificada con lo que dice el autor en la primera parte de su texto; cuando inicié como docente vivía la clase con ansiedad y me aburría completamente ya que no realizaba mi planeación, no involucraba a los alumnos en las actividades y por si fuera poco mi inexperiencia provocaba que cada día llegara con miedo al grupo, pero con el paso del tiempo he aprendido a disfrutar cada clase, a gozar con la emoción que irradian los alumnos al descubrir que han obtenido nuevos conocimientos. Y cuando me dicen: ¡Maestra: Si me dieron sumas iguales en el balance!!!, eso es lo mas gratificante. Que tranquilidad da el llegar a la clase con el material listo para trabajar, ya no me inquieta pensar que algún alumno me haga una pregunta que yo no pueda resolver, porque se que lo investigaremos y al día siguiente tendremos la respuesta y así ambos habremos aprendido. Definitivamente como dice el autor, se aprende a ser docente por ensayo y por error.
En la parte de pensar y sentir me interesó mucho como el autor se cuestiona antes de iniciar cada tema ¿Qué sentido tiene el contenido que voy a abordar? ¿Qué espero conseguir?, ya que muchas de las veces llegamos al grupo, damos la clase y no nos damos cuenta si al alumno le queda claro la finalidad del tema. De aquí la importancia de la fase de apertura en una secuencia didáctica, aunque como les comenté en la tarea de la semana 1, en nuestro plantel los que impartimos el módulo profesional manejamos guía didáctica en lugar de secuencia, en realidad los aspectos que se consideran son los mismos: apertura, desarrollo y cierre y considero que me ha faltado profundizar en la fase de apertura, ya que no he analizado qué es lo que quiero lograr, cuál es el objetivo del tema a tratar, etc.
Al continuar con la lectura me doy cuenta de que como docentes debemos estar en constante capacitación, ya que no basta con sabernos de memoria la asignatura o el submódulo que vamos a impartir, debemos prepararnos en canales de comunicación verbales, gestuales y audiovisuales, los tipos de aprendizaje, las técnicas básicas de comunicación grupal, pedagogía, entre otras.
Algo en lo que me di cuenta que tengo que modificar es en adaptar los contenidos de enseñanza al nivel de los alumnos (como dice Esteve en su reseña) ya que en ocasiones manejo el tema como si los jóvenes ya lo dominaran y en realidad apenas lo están conociendo. Considero que ésta es una parte que debo trabajar, con la finalidad de mejorar mi desempeño.
Como conclusión puedo decir que esta lectura me permitió darme cuenta de la responsabilidad que tenemos como docentes y que nuestra principal preocupación deben ser los alumnos; estoy consciente de que tengo muchas áreas de oportunidad, pero también sé que poco a poco lograré mejorar mi desempeño, sin dejar de disfrutar esta profesión.
Saludos y hasta pronto!!

No hay comentarios: