domingo, 1 de febrero de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Desde mi punto de vista y tomando en cuenta lo que dice Xavier Vargas en la lectura “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”, definitivamente no, el aprendizaje no puede observarse y medir con base en unas simples preguntas, ya que debe comprender las tres dimensiones: conceptual, procedimental y actitudinal para que el alumno desarrolle habilidades, capacidades y actitudes, las cuales le permitirán ser competente.
Al enfocarse únicamente en los conceptos, el alumno no logra ser competente, y aunque en ocasiones es necesario evaluar conocimientos, esta evaluación representa únicamente una parte de la evaluación del aprendizaje, pero no la totalidad.
Además, el alumno es quien debe de construir su propio conocimiento, por lo tanto no puede basarse únicamente en conceptos, ya que debe enfrentarse a situaciones problemáticas que le permitan (como lo dije con anterioridad) capacidades, habilidades y actitudes.
Saludos cordiales!!

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

Al realizar el análisis del cuadro sinóptico de Pere Marqués considero que de cada una de las concepciones de aprendizaje podemos rescatar algo que sea congruente con el enfoque por competencias:

De la conductista, la enseñanza programada es necesaria, ya que como lo dice el cuadro comparativo, es especialmente eficaz cuando los contenidos están muy estructurados y secuenciados y es necesario un aprendizaje memorístico.
De la teoría del procesamiento de la información podemos rescatar la captación y filtro de la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio, ya que el enfoque por competencias sugiere que el aprendizaje se dé conforme a situaciones reales; además el almacenamiento definitivo ya que desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario y en el enfoque por competencias trabajamos con los conocimientos previos que el alumno tenga.
Del aprendizaje por descubrimiento la experimentación directa sobre la realidad es congruente con el enfoque por competencias ya que el alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante.
Del aprendizaje significativo la relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos porque como lo comenté en la teoría del procesamiento de la información, en el enfoque por competencias es relevante recuperar los conocimientos previos de los alumnos; además es importante que los conocimientos tengan interés para el alumno.
De la psicología cognitivista las condiciones externas, las cuales favorecen al máximo los aprendizajes.
Del constructivismo es congruente con el enfoque por competencias ya que el alumno construye su propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio.
Del Socio-constructivismo la importancia de que el alumno se relacione con la sociedad, que trabaje en equipo, respete opiniones, interactúe con los miembros del grupo.

domingo, 11 de enero de 2009

ENTORNO

DIAGNOSTICO SOCIOEDUCATIVO DE LA COMUNIDAD
BREVE HISTORIA DEL CBTIS No. 158 DE CHIHUAHUA

El CBTis 158 inició sus labores en septiembre de 1982, en la Esc. Primaria Fed. Ignacio M. Altamirano en la Unidad Fovissste de la Ciudad de Chihuahua. Y se encuentra ubicado a 1.5 kilómetros de la carretera a la presa Chihuahua.
El plantel inició con las especialidades de: Técnico en Contabilidad con Bachillerato en Ciencias Económico Administrativas, Técnico en Construcción y Técnico en Electricidad con Bachillerato en Ciencias Físico Matemáticas, con un total de 6 grupos académicos y 345 alumnos aproximadamente.
En la actualidad se cuenta con las especialidades de: Contabilidad, Computación, Electricidad y Electrónica, atendiendo en promedio 1250 alumnos distribuidos en 30 grupos académicos.


CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO

En el CBTis 158, nuestros alumnos son de un nivel económico medio en el 70% de las familias, el 20% cuenta con un nivel medio bajo donde solo el padre trabaja; el otro 10% se encuentra en una situación económica muy baja.
El 20% de la población trabaja en la actividad agrícola y ganadera, el 70% se emplea en la industria y el 10% en el comercio.
Del 100% de nuestros alumnos, el 80% cuenta con los servicios básicos como: agua, luz, drenaje, etc. Y el 10% tiene necesidad de contratar transporte privado para su traslado al plantel y el 15% no cuenta con transporte directo a su colonia.
Después de hacer un análisis de la información obtenida de los alumnos, del departamento de Servicios Escolares, de la oficina de Orientación Educativa, Control Escolar, Enfermería y Coordinación de Tutorías; puedo comentar lo siguiente:
Por el motivo anteriormente mencionado, se presenta una deserción escolar alta ya que nuestros alumnos prefieren buscar trabajo que seguir estudiando.
Además se presentan problemas de desintegración familiar, alcoholismo, drogadicción, violencia familiar, lo cual provoca que nuestros alumnos tengan problemas de reprobación.


REPERCUSIONES EN LA VIDA DE LOS JÓVENES

Los jóvenes se presentan con la problemática de desempleo, ya que no tienen la preparación necesaria para enfrentarse a la vida. Además esto puede provocar que ellos se involucren en problemas de alcoholismo, drogadicción o valdalismo.


PROBLEMAS O SITUACIONES SUSCEPTIBLES DE SER MODIFICADOS

· Tal vez en la materia de administración de negocios se pudiera fomentar en los alumnos la creación de una pequeña empresa
· Al egresar, nuestros alumnos se pueden integrar inmediatamente al sector productivo y nuestras carreras son afines a las necesidades de nuestra localidad
· Probablemente en el único que podamos contribuir es en el transporte, ya que se pueden hacer gestiones ante transporte urbano para que mejore su servicio
· Con el apoyo de la oficina de orientación educativa, de la coordinación de tutorías y del programa construye-T se seguirá trabajando para el apoyo de nuestros jóvenes
· Es importante continuar con el ambiente escolar que hasta el momento tenemos en nuestro plantel
· Invitando a nuestros alumnos a participar en las actividades del plantel, además convocar a los docentes y personal administrativo para que participen y convivan con nuestros alumnos
· Invitando a algunos expertos para que realicen pláticas a nuestros alumnos, además contribuir en nuestras clases con información para evitar la delincuencia en nuestros jóvenes
· Con el apoyo de las materias de ecología, CTSyV y con el club de ecología, fomentar en nuestros alumnos el apoyo a nuestro ambiente


LOS SABERES TECNOLÓGICOS DE NUESTROS ESTUDIANTES QUE IDENTIFICAMOS LA SEMANA PASADA

Manejo del internet para: conseguir información, hacer tareas, bajar música, comentar en foros, etc., además de un hábil manejo de la computadora. Nuestros estudiantes han sabido explotar al máximo la tecnología y considero que debemos aprovechar sus conocimientos


LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL QUE RECONOCIMOS EN EL MÓDULO 1:

- Formas de comunicación dominantes: La mayoría de nuestros alumnos se comunican mediante escritos, pintas, grafitis, etc. Y además el uso del celular, el cual ahora es una necesidad.
- Características psicopedagógicas: En esta característica conocimos la forma en como se consideran a si mismos, lo que piensan otras personas de ellos.
- Relación maestros-estudiantes: Esta característica me ha permitido conocer la imagen que los alumnos tienen de sus maestros y la manera en que les gustaría ser tratados, además de su comportamiento si ellos fueran maestros.

Aprovecho para agradecer a mis compañeros de la oficina de orientación educativa, a la coordinación de tutorías y al departamento de servicios escolares del plantel por su apoyo.

viernes, 12 de diciembre de 2008

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

Después de aplicar a mis alumnos una pequeña encuesta para conocer lo que saben hacer en internet, me sorprendí gratamente de la cantidad de cosas que conocen. Si bien es cierto que a mí me gusta chatear, mandar correos, buscar información, etc., no tenía idea de la cantidad de cosas que se pueden hacer, por ejemplo: realizar llamadas por medio de la computadora y que son más económicas que utilizar el teléfono convencional. Además, se pueden descargar programas de los cuales se pueden conseguir gratuitos o con un costo, también se puede seleccionar la dirección electrónica de un programa de radio y escucharlo en la computadora. Definitivamente la tecnología es una maravilla.

En general lo que mis alumnos saben hacer en internet es:
1. Bajar música
2. Ver videos en el you tube
3. Descargar programas
4. Buscar letras de canciones
5. Buscar información para hacer tareas
6. Buscar poemas o reflexiones
7. Buscar imágenes
8. Escuchar música
9. Jugar
10. Chatear
11. Firmar metroblog
12. Checar el correo
13. Utilizar skype (Realiza llamadas gratis desde tu equipo a otras personas que tienen Skype)
14. Participar en foros

Me dio mucho gusto el deseo de mis alumnos de compartir con sus maestros información a través de internet y cuando les comenté la idea de crear un web quest les pareció muy bien ya que podrán encontrar información de la clase y practicarán con más ejercicios.

La estrategia que juntos establecimos se realizará de la siguiente manera:
El maestro identificará a aquellos alumnos que están mas avanzados en la materia con la finalidad de nombrarlos “monitores”.
Una vez identificados los monitores, se les asignarán un total de 4 a 5 alumnos para que trabajen con ellos y los apoyen en sus dudas.
Los monitores se encargarán de capacitar a los alumnos que presenten rezago en la materia, se dará una vez por semana una hora para que los monitores analicen los ejercicios con sus compañeros y además estarán en contacto por medio del correo electrónico y el blog para aclarar dudas.
El maestro con el apoyo de los monitores creará un blog en el cual los alumnos podrán subir sus dudas y comentarios, el docente estará al pendiente de la bitácora para evitar comentarios irrespetuosos.
Como también existen alumnos que se les dificulta el internet, los monitores se harán cargo de instruirlos para que se les simplifique el acceso al blog y el docente realizará en una hora la explicación del uso del blog.
Se llevará a cabo una vez cada quince días una reunión de los monitores con el docente para analizar los resultados obtenidos con el resto de los alumnos (los monitores entregarán un reporte por escrito), después de la reunión el docente elaborará una clase en la cual recapitule los temas vistos y concluya la unidad, y solicitará a los alumnos un escrito en el cual analicen sus resultados obtenidos.

jueves, 11 de diciembre de 2008

LA AVENTURA DE SER MAESTRO

Hola a todos!!
Al darle lectura a la aventura de ser maestro, me sentí identificada con lo que dice el autor en la primera parte de su texto; cuando inicié como docente vivía la clase con ansiedad y me aburría completamente ya que no realizaba mi planeación, no involucraba a los alumnos en las actividades y por si fuera poco mi inexperiencia provocaba que cada día llegara con miedo al grupo, pero con el paso del tiempo he aprendido a disfrutar cada clase, a gozar con la emoción que irradian los alumnos al descubrir que han obtenido nuevos conocimientos. Y cuando me dicen: ¡Maestra: Si me dieron sumas iguales en el balance!!!, eso es lo mas gratificante. Que tranquilidad da el llegar a la clase con el material listo para trabajar, ya no me inquieta pensar que algún alumno me haga una pregunta que yo no pueda resolver, porque se que lo investigaremos y al día siguiente tendremos la respuesta y así ambos habremos aprendido. Definitivamente como dice el autor, se aprende a ser docente por ensayo y por error.
En la parte de pensar y sentir me interesó mucho como el autor se cuestiona antes de iniciar cada tema ¿Qué sentido tiene el contenido que voy a abordar? ¿Qué espero conseguir?, ya que muchas de las veces llegamos al grupo, damos la clase y no nos damos cuenta si al alumno le queda claro la finalidad del tema. De aquí la importancia de la fase de apertura en una secuencia didáctica, aunque como les comenté en la tarea de la semana 1, en nuestro plantel los que impartimos el módulo profesional manejamos guía didáctica en lugar de secuencia, en realidad los aspectos que se consideran son los mismos: apertura, desarrollo y cierre y considero que me ha faltado profundizar en la fase de apertura, ya que no he analizado qué es lo que quiero lograr, cuál es el objetivo del tema a tratar, etc.
Al continuar con la lectura me doy cuenta de que como docentes debemos estar en constante capacitación, ya que no basta con sabernos de memoria la asignatura o el submódulo que vamos a impartir, debemos prepararnos en canales de comunicación verbales, gestuales y audiovisuales, los tipos de aprendizaje, las técnicas básicas de comunicación grupal, pedagogía, entre otras.
Algo en lo que me di cuenta que tengo que modificar es en adaptar los contenidos de enseñanza al nivel de los alumnos (como dice Esteve en su reseña) ya que en ocasiones manejo el tema como si los jóvenes ya lo dominaran y en realidad apenas lo están conociendo. Considero que ésta es una parte que debo trabajar, con la finalidad de mejorar mi desempeño.
Como conclusión puedo decir que esta lectura me permitió darme cuenta de la responsabilidad que tenemos como docentes y que nuestra principal preocupación deben ser los alumnos; estoy consciente de que tengo muchas áreas de oportunidad, pero también sé que poco a poco lograré mejorar mi desempeño, sin dejar de disfrutar esta profesión.
Saludos y hasta pronto!!

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA

Hola compañeros!!!

Yo egresé de la carrera de Contador Público en el año 97, me desempeñé como auxiliar de contador durante un año, al siguiente por necesidades personales tuve que cambiar de lugar de residencia, aunque en el mismo estado y la única oportunidad de trabajo que tuve en ese entonces fue en la docencia, al año siguiente regresé a la Capital ejerciendo mi carrera como Contador, pero cuando habían pasado 10 meses me llega la oportunidad de integrarme a la DGETI, en un principio estuve desempeñando actividades administrativas y pasados 2 años retomé, si así lo podemos decir, la docencia. En un principio me fue muy difícil adaptarme a estar frente a grupo, mi inexperiencia y la falta de conocimientos pedagógicos fueron factores para que me fuera complicado. Recuerdo que en un principio adopté la técnica expositiva y el modelo totalmente conductista, la clase la iniciaba yo, la desarrollaba yo y por supuesto la cerraba yo, además preparaba las clases prácticamente un día antes y como no me sentía segura pues llegaba a clase con temor de no saber que decirles a mis alumnos. Al terminar el semestre me sentía mal ya que consideraba que no había cumplido mi labor docente como debería de ser. Pero con el paso del tiempo me di cuenta de que no estaba dejando ni un granito de arena en mis alumnos, y eso no era lo que yo quería. Así que me propuse corregir los errores que estaba cometiendo, el pretexto de “no soy maestra de carrera” ya no se valía y si estaba frente a grupo tenía que dar el 100%. Primero que nada me organicé, tomé un curso para elaborar guías de aprendizaje, después investigué herramientas didácticas para aplicarlas con mi grupo, busqué información de los temas que impartiría, es decir, me puse a preparar mi material. Ahora llego con gusto a clase, me siento segura al estar frente a grupo, en pocas palabras me siento orgullosa de ser maestra.
Me gustaría compartir con ustedes algo que me ha llenado de orgullo, a partir de la reforma del 2004 dio inicio también el programa de tutorías con el cual un maestro acompaña a todo un grupo durante su paso por el nivel medio superior. En el 2005 me designan como tutora de un grupo y a partir de entonces iniciamos nuestro camino juntos. Durante los primeros dos semestres desertaron un total de 20 alumnos y eso me entristeció mucho ya que sentí que no estaba llevando a cabo el programa como debía. Me esforcé y aunque en el camino se tuvieron que dar de baja 4 alumnos más por problemas de reprobación, puedo decir con satisfacción que en junio pasado vi realizar sus sueños a 27 jóvenes, de los cuales algunos maestros no pensaban que lograran salir.
Este tipo de satisfacciones son las que me motivan a mejorar cada día mi desempeño docente.

Saludos y hasta pronto!!!

lunes, 8 de diciembre de 2008

SALUDO INICIAL

Hola a todos!!

Esta es mi incursión en el mundo de los blog. Bienvenidos a mi bitácora los invito a hacer sus comentarios con la finalidad de compartir experiencias.

Saludos!!